By J.Manuel -elreylagarton- 28 noviembre, 2010 In Fotografía Social, Otras Cosas

Pendones… en Cistierna

               Este fin de semana me he encontrado con la sorpresa de un desfile de pendones en Cistierna  (León) – aparte del habitual de por las noches, que todo hay que decirlo cada vez es menos y salvo los habituales y algún espontaneo de fin de semana poco hay que ver -.

               El motivo de este desfile está encuadrado en los actos conmemorativos del 1.100 aniversario de la creación del Reino de León – siempre sin Castilla – y ha sido organizado por la Asociación de Pendones del Reino de León.

               Para quién no conozca el significado o la razón de estos pendones aquí dejo un poco de historia sobre ellos…

               Un poco de Historia sobre pendones

               Las guerras medievales no contaban con ejércitos organizados, sino que cada año el rey, los nobles y eclesiásticos o los concejos, formaban "mesnadas", tropas que servían temporalmente.  No había quintas y los únicos soldados profesionales eran los "caballeros" muy escasos en número.  

               Las batallas solían ser muy confusas por la dificultad de distinguir a las fuerzas enemigas; No existían los uniformes y los jefes militares solían cambiar de aliados con gran frecuencia. Para resolver esto se dio una gran importancia a las banderas cuyos colores y escudos heráldicos distinguían en todo momento a unos jefes militares y sus tropas de otros aliados o enemigos. Más o menos así nacen en la Edad Media los pendones. 

                Podemos deducir que los actuales pendones leoneses por su forma, color y funciones parecen descendientes directos de aquellos pendones militares usados por las "mesnadas" medievales en la guerra de la reconquista, puesto que los documentos más antiguos sobre los pendones, son medievales.  

               Una vez terminadas las cruzadas y las guerras, los pendones perdieron su connotación militar y pasaron a ser un símbolo civil, a muchos se les coloco una cruz metálica en el extremo superior, convirtiéndose en un instrumento religioso, y reduciéndose su función a encabezar las procesiones y celebraciones religiosas de la localidad.

                Antiguamente todos los pueblos de la provincia tenían su pendón, muchos desaparecieron con el paso de los años y otros se guardan en las iglesias, siendo su estado de conservación deplorable.

                En la actualidad, estamos asistiendo al resurgir de los pendones leoneses, en muchos pueblos se vuelven a sacar en las procesiones y romerías, y en otros muchos se restauran sus telas y varas, para recuperar esta bella tradición.

 

Formas de los Pendones

                La forma de los Pendones Leoneses es casi rectangular con dos puntas y un corte central, siendo en la mayoría, la punta superior de mayor longitud que la inferior.

               La tela es de las denominadas "de damasco", tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido.

                La longitud del palo o vara, oscila desde 5 metros hasta … ¡¡ más de 13 metros !! y en muchos se encuentra terminada con una cruz o en otros tantos con un ramo de flores.

Colores

                Rojo carmesí, es el color del Reino de León (figura en su escudo heráldico y en el Pendón Real de León), es también el más apropiado para la guerra. En el siglo XVII todos los que se conocen eran de este color, por lo que se supone, que éste era su color original.
               Por tradición se dice que cada banda de tela roja era un premio por una batalla ganada.

               Verde, aparece mezclado con el rojo en la mitad de los que hoy se conservan en la provincia; hay casos de pendón solo verde (como el de Santa Marina del Rey), es difícil saber su origen; puede estar relacionado con la Reconquista (el verde es el color del Islam). 

               Morado, suelen confundirse en los testimonios, ambos son escasos. Se relacionan popularmente el color morado con la Guerra de las Comunidades, pero este es un mito literario del siglo XIX; también se ha relacionado el morado con los cultos de Semana Santa.

               Azul, Blanco, amarillo y crema, también suelen confundirse en los informantes. Estos colores pueden relacionarse con la señal de paz en la guerra, con el premio militar en forma de banda de oro y con los cultos al Sacramento.

               Además no se debe olvidar que hace siglos, como ahora, los damascos de los pendones se venden y son bordados, por las mismas tiendas y bordadores que las ropas litúrgicas de la Iglesia, la cual usa con frecuencia los colores rojo, verde, blanco, morado y dorado.

 

 

© Copyright: All rights are reserved – Derechos reservados.
Do not use, copy or edit any of my photographs without my permission.
No usar, copiar ni editar alguna de mis fotografías sin mi autorización.

6 Comments

  • alberto losa noviembre 29, 2010

    muy interesante ,pareces el reportero de la historia que sale en la DOS los domingos por la noche..ni fernando baylet en sus mejores momentos…de verdad muy interesante y como siempre las fotos preciosas

    Responder
  • Peñacorada noviembre 29, 2010

    He llegado a través de google a tu blog y buscado algo sobre la exposición de pendones de ayer en mi pueblo.
    A ver si alguna vez expones tu obra en Cistierna, seguro que muchos acudiríamos a visitarla con gran placer.

    Responder
    • Photography J.Manuel noviembre 29, 2010

      Peñacorada – como la montaña que defiende nuestra tierra -, ya quisiera yo el exponer en Cistierna. Lo propuse a la Alcadía hace un tiempo y quedó en el olvido. Quizás sea porque nadie es profeta en su tierra.
      De momento me conformaré con dejar un puñado de fotos sobre el mundo del Rock’n’roll en las paredes de uno de los locales de moda del pueblo y que se podrán ver ya estas Navidades.
      Aquí quedo… y a mandar!

      Responder
  • ramón noviembre 25, 2012

    el pendon de Valdavida fue invitado a la exposición junto con prácticamente todos los de la comarca

    Responder
  • ramón noviembre 25, 2012

    y hoy está en santa cecilia en el desfile

    Responder

Leave a reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ego sum

yo

J.Manuel Sánchez elreylagarton

Su pasión incondicional por la fotografía, el arte y la cultura le ha llevado a formarse como profesor de fotografía, fotógrafo social, musical y de eventos, además de realizar exposiciones individuales y colectivas y a colaborar con diferentes medios de comunicación y agencias, que han publicado muchas de sus fotografías.

Retratista de la realidad que le rodea. Ambicioso, atrevido y fiel a su forma de entender la vida.

Currículum