Hacia 1839 Francia dio a conocer al mundo el maravilloso invento del daguerrotipo; patentado un año antes por L.J.M. Daguerre y presentado al Gobierno Francés el 19 de agosto de 1839.
El daguerrotipo se difundió rápidamente por el mundo y muchos quedaron verdaderamente maravillados con el invento y la calidad de la imagen que podía obtenerse de él.
Luego fueron apareciendo nuevos procesos de diversos inventores hasta que el daguerrotipo desapareció definitivamente. Uno de ellos, inventado dos años más tarde por el inglés Fox Talbot, llamado calotipo terminó por imponerse, debido a su practicidad y economía.
Pero la historia no favorece a todos de la misma manera, y hacia 1839 (el mismo año que se daba a conocer al mundo el daguerrotipo), un francés llamado Hippolyte Bayard presentó en la Academia de Ciencias Francesa y mucho antes que Fox Talbot, un procedimiento por el cual se podía obtener una imagen sobre soporte de papel y que al igual que el calotipo inglés era más económico y práctico que la plancha de metal de Daguerre.
Pero como en la Academia estaban tan maravillados con la calidad técnica del daguerrotipo, y la calidad obtenida sobre papel no podía competir con la calidad de la imagen sobre metal, no dieron la debida importancia al invento de Hippolyte Bayard y de este modo, el inventor tan solo logró conseguir una pequeña subvención del Gobierno Francés para continuar con sus investigaciones.
Este error y falta de previsión por parte de las autoridades francesas provocó que fueran los ingleses los que pasaran a la historia como los descubridores de la fotografía en papel.
Terriblemente decepcionado por la fatal de interés de su gobierno en el invento que el mismo había descubierto, Hippolyte Bayard realizó un autorretrato utilizando su propio procedimiento, con el torso desnudo y la apariencia de estar muerto, el título de esta fotografía es: “Bayard Ahogado”, e incluso escribió al dorso de la misma: “El cadáver del caballero que aparece al otro lado es del Monsieur Bayard, el inventor del proceso cuyos maravillosos resultados están ustedes viendo (…) El Gobierno, que tanto concedió a Monsieur Daguerre, decidió desentenderse del Monsieur Bayard y el pobre hombre se ahogó”.
Posteriormente Bayard realizó numerosas copias de esta fotografía y las repartió por todos lados a modo de propuesta.
Podría decirse que con esta especie de “foto-protesta”, Bayard no solo fue realmente el primer inventor de la fotografía sobre papel, sino que también fue el primer hombre de la historia que supo reconocer y utilizar el poder de comunicación que tiene una imagen fotográfica.
Para aquellos que no conocéis el Daguerrotipo, ni tampoco el Calotipo os explico un poco de que tratan:
Daguerrotipo: Inventado y patentado por el francés Jacques Mandé Daguerre (1787-1851) hacia 1839, el daguerrotipo consistía en una plancha de cobre pulimentada y plateada a la que posteriormente se le sometía a la acción de los vapores de yoduro de plata para sensibilizarla. En un principio, las imágenes se obtenían tras largos tiempos de exposición, que se fueron reduciendo en la medida que se fueron realizando más investigaciones y adelantos. La primera imagen conocida del Daguerrotipo se conoce con el nombre de "El patio de mi casa", tomada en el patio de la casa del inventor de este proceso y tuvo una exposición cercana a las 12 horas, motivo por el cual se observa el avance de las sombras sobre el patio de esa casa.
Los daguerrotipos ofrecían imágenes de gran calidad en el detalle (es por ello que gozaron de tanta popularidad), pero también eran muy frágiles y por ello solían venderse en estuches de cuero sellados y protegidos.
Al ser un original único y a la vez un procedimiento caro, el daguerrotipo perteneció a un grupo social selecto y acomodado.
Calotipo: Inventado y patentado hacia 1841 por el equipo del investigador William Henry Fox Talbot (como consecuencia de la desidia del Gobierno Francés sobre el producto descubierto por Hippolyte Bayard en 1839), el calotipo no gozó de tanta popularidad como el daguerrotipo, pero sentó las bases de los posteriores procesos basados en el sistema negativo-positivo, que es la base de la actual fotografía fílmica (ojo!, no de la digital).
En el procedimiento del calotipo se sensibiliza un papel con nitrato de plata y yoduro potásico. Antes de exponer el papel se lo vuelve a sensibilizar. Tras la exposición se obtiene una imagen negativa que se revela con los químicos correspondientes y posteriormente se fija, obteniéndose un negativo que puede utilizarse para obtener, mediante un procedimiento similar y por contacto directo, varios positivos.
El problema del calotipo era que la imagen se formaba en el interior del papel (en la pulpa) y esto le restaba calidad y detalle a las formas. Aun así, el calotipo era económico y práctico y sobrevivió junto al daguerrotipo durante muchos años.
© Copyright: All rights are reserved – Derechos reservados.
Do not use, copy or edit any of my photographs without my permission.
No usar, copiar ni editar alguna de mis fotografías sin mi autorización.
Jose Ignacio Miguel marzo 20, 2011
Si ya empezamos por los inicios de la fotografía, vamos a ver por donde continúas.
Un abrazo.
Photography J.Manuel marzo 20, 2011
Xoxe, pues conociéndome probablemente siga por los Cerros de Úbeda.
Un abrazo amigo
Angel marzo 20, 2011
no veo la foto 🙁
Photography J.Manuel marzo 20, 2011
He cargado la foto otra vez, me parece que el servidor se la había comido. Por cierto esta imagen fue tomada durante uno de esos tiempos muertos que hubo en el Seminario Polientes Foto 2011.