JEAN-MICHEL JARRE in LÍEBANA
Jean-Michel Jarre suele referirse al lugar que ocupa en el escenario como "su cocina", por ser precisamente el lugar de donde sale cocinada su...
Mi manera de entender la fotografía
No soy un artista, ni lo pretendo, sino simplemente un individuo a quien le gusta el arte, admira lo visual y tiene una necesidad imperiosa de comunicación. Por estas tres premisas fotografío y lo hago a mi manera, dejándome llevar por mis razones y sus impulsos.
Fotografiar es disfrutar en todo instante; pensar en cómo vamos a mostrar lo que ahora vemos y el porqué lo queremos mostrar sin la necesidad de atarnos a estúpidas tecnologías… La luz existe antes que el hombre y desde la antigüedad el hombre ha deseado, y afortunadamente conseguido, escribir con ella.
Y no quiero despedir este prólogo sin decir que la fotografía no es una competición, sino un camino de expresión.
Las ideas
Las ideas surgen de imaginar. Sin imaginar resulta difícil crear imágenes con un sello diferenciador. La idea puede ser previamente elaborada o surgir en el momento de enfrentarse al entorno.
El entorno
Es el lugar en donde se produce la escena, donde se proyectan las ideas y se recogen las fotografías. Siempre se debe permanecer en él con los sentidos atentos a los más pequeños de los detalles.
Los mensajes
Son el resultado de la conjugación de la técnica fotográfica, la idea forjada y la lectura del entorno. Todo ello elaborado y presentado de modo que pueda ser interpretado visualmente.
Jean-Michel Jarre suele referirse al lugar que ocupa en el escenario como "su cocina", por ser precisamente el lugar de donde sale cocinada su...
Cuando tienes la suerte de poder fotografiar juntos a Macuel Cabaniñas y Javier San Miguel te sientes como un privilegiado. Este par de músicos son personas entrañables...
La fotografía es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas o electrónicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara. También fotografiar es “aprender a ver”, es “jugar con la luz” y es “manipular la luz como si de plastilina se tratase”.
La fotografía es la conservación perpetua de un instante irrepetible, de un recuerdo, de un anhelo o de una situación concreta del espacio-tiempo.
Sé consciente de lo que vas a hacer: Recuerda que tanto el equipo como la técnica no será la misma dependiendo del estilo fotográfico que vayas a realizar. No utilizarás los mismos medios si las fotografías las pretendes realizar en el estudio o en el exterior, si vas a realizar una sesión de moda, a fotografiar paisajes o a recrearte en la macrofotografía.
Revisa tu equipo fotográfico antes de comenzar la jornada fotográfica: Asegúrate de que todo esté funcionando correctamente. No hay nada peor que estar realizando fotografías y encontrarte con problemas de este tipo. Asegúrate también de tener baterías de repuesto y suficiente espacio en la memoria.
Conoce bien el funcionamiento de tu equipo.: Si lees el manual de tu cámara o de cualquier accesorio importante de antemano y practicas hasta que te sientas cómodo y con confianza, podrás utilizar la totalidad del tiempo a lo que realmente deseas hacer – FOTOGRAFÍAR -.
Fórmate técnicamente: Asiste a una escuela de fotografía, a cursos de aprendizaje, a talleres, infórmate a través de páginas web, ten tu propio autoaprendizaje si no es posible de otra manera. Pero sobre todo visiona la obra de otros, dedica tiempo a ver y conocer la obra de los clásicos de la fotografía y también de los contemporáneos, de profesionales y de aficionados.
Si somos fotógrafos, y antes de usar una herramienta como es la cámara, debemos 'crearnos' la fotografía en la cabeza justo antes del disparo. La luz, la composición, lo retratado etc… deben juntarse en nuestra retina y ser procesados para llegar a la idea que queremos concebir.
Para esta acción debemos de tomar distintas decisiones en cuanto a velocidad de disparo, abertura de diafragma, balance de blancos, ISO, elementos ópticos a utilizar (todo esto en cuanto a los aspectos técnicos de la cámara fotográfica).
Y por supuesto decisiones aún más complejas y mucho más difíciles de explicar como serían el ángulo de la toma, el encuadre más correcto y sin lugar a dudas las dos más importante de todas: el SUJETO y el MOMENTO.
El SUJETO nos dará el protagonista de la imagen realizada, pero no tendrá un sentido comunicativo si no realizamos la toma en el MOMENTO oportuno.
Y dentro de la toma introduzco otras variables de pensamiento:
1.- Intención: ¿Qué quiero que comunique la imagen?, ¿de qué trata la imagen?, ¿qué atmósfera, pensamiento o emoción quiero que transmita?.La intención es el punto de partida de la imagen y es el lugar desde el que se decide a dónde se dirige con la imagen (estética) y cómo llegar hasta allí (proceso). La intención es mi visión para la imagen hecha de un modo consciente.
2.- Estética: ¿Qué aspecto tiene una atmósfera o emoción?, ¿qué aspecto debe tener mi imagen para comunicar esa atmósfera, pensamiento o emoción?, ¿qué quiero que vea el espectador?, ¿a qué me refiero con esta imagen?. En resumen, ¿QUÉ QUIERO QUE VEAN?.
Y mucho me temo que cuanto mejor sea uno en las dos últimas, más puede acercarse a la primera de ellas.
En el revelado o procesado digital también me surgen preguntas: ¿Con qué herramientas de procesamiento digital cuento?, ¿photoshop?, ¿lightroom?, ¿ambos?, ¿otras?, …, ¿cómo las puedo utilizar para que la imagen tenga el aspecto que deseo?.
Y dentro de este proceso busco y arreglo los puntos débiles presentes en la imagen: motas de polvo, horizontes caídos, distintos puntos de distracción y por último intento maximizar la atmósfera de la imagen con la manipulación si fuera necesaria de la temperatura de color, la exposición, saturación y el tono.
Finalizando todo el proceso con la intención de dirigir la mirada dentro de la imagen de lo general a lo particular, de lo global a lo local y diferenciado, obligando a la mirada del espectador a dirigirse a zonas concretas de la imagen.
Y el final de todo este proceso me lleva al encuentro con 3 imágenes:
La que uno muestra tras procesarla
Y un soporte final: el 'PAPEL', porque la fotografía nació para ser vista entre las manos y compartir sus sensaciones granuladas con el tacto.